jueves, 30 de diciembre de 2010
miércoles, 22 de diciembre de 2010
REFLEXIÓN
El deporte ha sido considerado tradicionalmente como un medio apropiado para conseguir valores de desarrollo personal y social; afán de superación, integración, respeto a la persona, tolerancia, acatación de reglas, perseverancia, trabajo en equipo, superación de límites, autodisciplina, responsabilidad, cooperación, honestidad, lealtad, etc, etc. La cuestión es que ninguno de estos logros potenciales es gratuito. Ponerse un pantalón corto o calzarse unas botas de fútbol no es garante de valor alguno. Además, cuando los protagonistas de la actividad son niños, LA RESPONSABILIDAD RECAE FUNDAMENTALMETE SOBRE LOS ADULTOS. Huelga decir que somos los que tenemos la obligación, una vez adquirido el compromiso, de educar, formar a los niños que otros adultos nos han confiado. No ofrezco un discurso moralista, pero sí reflexivo. Mea culpa. Reconozco que perdí los papeles cuando era futbolista, pero ninguno de los entrenadores que tuve enardeció mis ánimos. Lo que viví en la última jornada de liga con "mis" niños ha sido uno de los ejemplos más vergonzosos de IRRESPONSABILIDAD, FALTA DE EDUCACIÓN y CIVISMO, y MAL GUSTO que tengo la necesidad de denunciar. El equipo local estaba representado por dos individuos (adultos) a los que el árbitro permitió estar en el banquillo aun sin ficha federativa; ambos fueron expulsados y, sin mayor reparo, siguieron insultando y menospreciando al árbitro y no dudaron en entrar en el campo con actitudes amenazantes hacia éste. Y lo peor, las indicaciones a los jugadores fueron cualquier cosa menos técnicas, arengando en todo momento a la violencia y al desprecio a los contrarios. Llegué a estar de acuerdo con Sánchez Dragó. El fútbol desnaturaliza el comportamiento humano. Perdimos 4-2 (por si alguien se lo está preguntando), pero no es lo más importante. No nos engañemos, A TODOS NOS GUSTA GANAR, pero en la etapa formativa creo que es más trascendente el cómo que el propio resultado numérico. Y aun perdiendo, se puede salir ganando en determinados aspectos. Además, estoy seguro de que la exigencia competitiva es perfectamente compatible con la honestidad en el juego.
Debemos tener claro que son las condiciones de la práctica las que confirman las posibilidades educativas y formativas del deporte, del fútbol, del deporte que sea. El deporte puede favorecer la adquisición de competencias sociales si su diseño es el adecuado (Petrus, 1999). La estructura del deporte refleja diferentes esquemas de participación y modelos de comportamiento de las personas. ¿Cuáles son los estamentos susceptibles de ejercer algún tipo de influencia sobre la formación del esquema de valores de cada persona?. Por supuesto no hay una asignación única, no se pide a nadie que asuma completamente la responsabilidad del proceso, sino que cada uno, en función del rol que le corresponde, intervenga según su papel: padres, directivos, entrenadores, federaciones, organizadores, ligas, etc. Los padres: deciden qué deporte y en qué club se van a formar sus hijos; Los directivos: deciden a quien confiar el cometido de entrenar y formar deportivamente a sus jugadores; Los entrenadores: deciden qué métodos de enseñanza, estrategias de práctica y discurso utilizan con sus jugadores; Las federaciones: establecen el régimen disciplinario que regirá sus competiciones; por lo que queda claro que COMPARTIMOS UNA RESPONSABILIDAD. Y en este caso no doy por válido el manido argumento de "esto es fútbol, y es un deporte de contacto y de hombres". Ahora trabajamos con niños y abogo por el empeño físico inteligente, por el esfuerzo, la buena fe en las acciones por muy contundentes que sean, el respeto al contrario. Algunos están más centrados en transmitir "marrullerías" que no hacen más que reforzar comportamientos conflictivos, y no debemos olvidar que el CONTEXTO DE PRÁCTICA es determinante en la etapa formativa. En palabras de Seirul-lo (1992): "Lo educativo de las prácticas deportivas no es el aprendizaje de sus técnicas o tácticas, ni siquiera los beneficios físicos y psíquicos de una buena preparación física que sustenta su rendimiento, sino que lo realmente educativo son las condiciones en que puedan realizarse esas prácticas que permitan al deportista comprometer y movilizar sus capacidades de tal manera que esa experiencia organice y configure su propio yo". Así, el conocimiento técnico-táctico debe ofrecerlo el entrenador en una situación que permita ir más allá de la simple ejecución del modelo. Por lo tanto, los valores educativos del deporte no son aquellos que de manera habitual se le atribuyen de forma exógena (salud, respeto, compañerismo,...) sino esos otros que de forma endógena se van configurando en el individuo gracias a las condiciones en las que practicó esa, cual fuere, especialidad deportiva.
viernes, 26 de noviembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
JORNADAS TÉCNICAS 2010
Hay cosas que no tienen arreglo. Una de ellas es la herencia genética y otra es el careto que me ha salido en la foto,JAJAJAJAJA!!Lo cual demuestra que en mi equipamiento de serie no va la fotogenia.
viernes, 29 de octubre de 2010
ENTRENAR PARA UN IRONMAN. PARTE I: GENERALIDADES.
Bases Temporales y Energéticas del Rendimiento:
Una vez fijado el objetivo, establecida la fecha, debemos plantear "la letra pequeña". Es decir, ¿entreno para acabar "simplemente" (este "simplemente" va con mayúsculas) o entreno para finalizar en un determinado tiempo?. En este sentido no cabe más que el sentido común. Seamos realistas:
- Qué nivel tengo
- De qué medios dispongo para entrenar
- Cuántas horas (volumen) puedo dedicar al entrenamiento. Un triatleta pro dedicará la mayor parte de su tiempo a entrenar para aumentar su rendimiento, mientras un aficionado deberá conjugar su entrenamiento con su trabajo y su vida familiar y social. No obstante, hasta cierto punto CUANTO MÁS TIEMPO SE DEDIQUE AL ENTRENAMIENTO MEJORES RESULTADOS SE OBTENDRÁN.
A nivel práctico, un triatleta aficionado debería cuantificar su volumen de entrenamiento en horas (tiempo como factor de carga), tanto por disponibilidad como por intensidad. Bien, pero ¿de qué volumen hablamos?. Aproximadamente:
- Triatleta Pro: 18 a 24 horas/semana en 11Km de natación, 380 km de ciclismo y 80 km de carrera.
- Triatleta Aficionado: 13 horas totales en 3 horas de natación, 6 horas de ciclismo y 4 horas de carrera.
A la hora de asignar el volumen de entrenamiento a cada segmento se hace necesario seguir un criterio lógico de distribución. Así, podemos guiarnos por los tiempos parciales desglogados de los últimos años de Roth y Lanzarote. Aproximadamente:
- Natación: 10 %
- Ciclismo: 54-57 %
- Carrera: 32-35 %
A la vista de estos datos podemos llegar a varias coclusiones:
1.- El parcial de natación no va a ser determinante en el rendimiento final. No obstante, me inclino por dedicar más tiempo de entrenamiento a este segmento por los condicionantes de adaptación al medio acuático. Además, deberíamos dar prioridad al trabajo técnico sobre el condicional.
2.- El segmento de ciclismo será decisivo para el rendimiento final, tanto por el porcentaje que ocupa dentro del tiempo final como por la influencia neuromuscular que tendrá sobre el segmento de carrera. Por otro lado, las características del recorrido, más bien el perfil del segmento, limitará inexcusablemente tanto el tiempo empleado como el desgaste muscular. Además, a este último aspecto debemos sumar el condicionante de drafting no permitido, lo cual influye enormemente en el esfuerzo.
3.- La carrera a pie debe ser abordada con precauciones, sabiendo que es la especialidad más traumática a nivel articular. Por ello, en periodos de gran volumen de entrenamiento optaría por dar prioridad al segmento ciclista puesto que los beneficios fisiológicos son transferibles entre ambos segmentos.
4.-Otro aspecto importantísimo es el entrenamiento de las transiciones. Este apartado es de vital importancia, y a grandes volúmenes de entrenamiento en bici deberíamos asociar tramos de carrera a pie en beneficio de la técnica en condiciones de fatiga.
martes, 14 de septiembre de 2010
¡¡POR FIN UNA CUENTA ATRÁS!!
martes, 31 de agosto de 2010
METAMORFOSIS
martes, 3 de agosto de 2010
PALABRAS MAYORES
domingo, 11 de julio de 2010
ANTÓNIMOS
miércoles, 7 de julio de 2010
TRIATLÓN CROS DE VÉLEZ RUBIO
martes, 22 de junio de 2010
EN CASA DE HERRERO...
Tengo claro que esta lesión viene de años atrás, quizás de algún daño congénito asociado, además, a no respetar las normas más básicas de higiene deportiva (pero que conste que soy muy limpio). Como se suele decir, EN CASA DE HERRERO...CUCHARA DE PALO.
miércoles, 2 de junio de 2010
SI LO SABÍAS..."PA" QUÉ LO HACES?
jueves, 27 de mayo de 2010
TRIATLÓN DE ÁGUILAS
¿Qué pasó en el Triatlón de Marbella?
Pues eso digo yo, "¡¡qué c..o pasó!!".
sábado, 8 de mayo de 2010
LISBOA INTERNATIONAL TRIATHLON
"¿Cuándo?"
"El 24 de abril, sábado."
"Uff, espera...¡¡venga vamos!!"
"Bueno, pues hago las inscripciones"
El recorrido se completaba dando 4 vueltas a un circuito en el entorno del Campo das Naçoes, totalmente llano y muy bonito (pero para pasear pelando la pava,ja!!)
jueves, 22 de abril de 2010
LA SUERTE ESTÁ ECHADA
En fin, que el sábado corremos Juan Abel y yo en Lisboa, en el triatlón internacional de esta ciudad, de distancia B. Por supuesto, siempre se puede llegar mejor y es normal esta sensación de relativa inseguridad . ¿ESTA COMPETICIÓN ES OBJETIVO PRINCIPAL O SECUNDARIO?. En principio no es objetivo de temporada, pero si de entrenamiento (aunque el resultado le asignará su importancia subjetiva) . Se trata de un triatlón de larga distancia con vistas a seguir sumando de cara al de larga distancia de Almería (13 de Junio) y al Ironman de la República Checa (14 de Agosto). La fecha es ideal porque nos da otro pico de volumen (y tiempo a recuperar) antes de los clasificatorios de Marbella y Águilas (ambos de distancia sprint), que si son objetivo destacado. Este año el Campeonato de España es en Pulpí y los Pejigueras no podemos faltar a la cita.
En resumen, la planificación de la temporada nos ha venido dada por el calendario, y es que cada vez hay más oferta de competiciones y te puedes configurar la temporada al gusto.
P.D: Juanito, lo primero que tienes que meter en el equipaje es la corbata. Ya sabes que al Casino de Lisboa no está permitido entrar de trapillo, y estaría feo que no pudieras recoger tu premio.
miércoles, 21 de abril de 2010
VACACIONES Y ENTRENAMIENTO (O ENTRENAMIENTO DE VACACIONES)
La primera opción era Libia, pero se nos escapaba del presupuesto. Y menos mal, porque en Marzo el Sr. Gadaffi cerraba las fronteras y...vale, una cosa es buscar una aventurilla y otra cosa es meterse en la boca del lobo.
Así que decidimos ir a Túnez pensando en las famosas fotos de casitas blancas con puertas azules, el sol, la naturaleza, ayyyyy!! JAJAJAJAJA. PUES DE ESO, NÁ DE NÁ. Y así, tal y como somos, unos Pejigueras, nos embarcamos en el viaje sin llevar la ruta preparada, salvo un par de visitas al Google Earth cada uno por su lado. Aunque es casi mejor no llevarlo todo cerrado, así se hace más flexible y está abierto a modificaciones sobre la marcha, tal y como ha sido, sobre la marcha.
26 de Marzo de 2010: ALMERÍA-MADRID-TÚNEZ:
A las 9:15 quedamos en Almería. La "expedición" sale de Vélez Rubio para recogernos a Balta y a mí. Lo típico, café, tostadas, cargar las bicis y ale, a Madrid con la hora pegá, como siempre. El encuentro en la cafetería es para partirse de risa. Estamos todos con los nervios y las emociones a flor de piel, y el desayuno es un guirigai de locura.
Sobre las 10:00 ya estamos en marcha de camino a Madrid. Somos 7 (y a veces 8 con "el Nenico"): Pepe Soriano, Niño Pou, Juan Abel, Balta, Karma Yoga Castillo, Jordi Funny y yo.
Por fin en Madrid, M-40 to tieso hasta el aeropuerto, ¡a la primera!. Descargamos las bicicletas y dejamos el coche y el remolque en el parking. Toca facturar, y como no podía ser de otra forma...¡exceso de peso!. Y nada, que es imposible convencer a la chotuna de TunisAir de que somos 7 y sólo 6 bicicletas, que reparta el peso entre todos. Pues nada, cabezona como ella sola nos hace pagar casi 90 euros. YA EMPEZAMOS.
Bueno, se paga y ya está, que no estamos para perder tiempo. O eso cree uno cuando llega a un aeropuerto, pero como suele pasar, retraso de más de una hora.
miércoles, 24 de marzo de 2010
QUIÉN DIJO MIEDO?
sábado, 20 de marzo de 2010
jueves, 11 de marzo de 2010
RPE , RPQuéeeeee?
Son las siglas de Ratio of Perceived Exertion. Ah, claaaaro, haber empezado por ahí hombre!! . Bueno, en español Percepción Subjetiva de Fatiga o Esfuerzo.
Se trata de un instrumento de medición de características psicofísicas, de un concepto subjetivo, denominado como esfuerzo percibido. Fue creado por G. Borg en 1966 (por lo que también se conoce como Escala de Borg). Es una escala que pretende determinar el "grado de pesadez y tensión experimentados durante un trabajo físico".


Un ejemplo para el segmento de Natación podría ser:

miércoles, 10 de marzo de 2010
28 KM DAN PARA MUCHO
Domingo 7 de Marzo de 2010, 9:00h. Tal y como habiamos quedado, nos encontramos en San José con el resto de la expedición pejiguera, a la que se ha unido Domingo Chacón. Mientras nos saludamos, me encuentro con Pablo Fernández, compañero de carrera en la Universidad, a la postre ganador del Trail (éstá claro que no se me pegó nada de él en la universidad) con 1h40´.Bárbaro!!
Un cafelillo rápido y nos vamos a Rodalquilar. Llega la hora de recoger los dorsales y vestirnos de Power Ranger para la ocasión. Que si zapatillas de trail, que si calcetines largos de compresión, que si mallas... Todo pijadicas.

RECORRIDO:
Salida a las 10:30. Comenzamos a correr por un sendero estrecho, en ascenso tendido. El primer (mi) planteamiento es de tranquilidad, ritmo cómodo, que queda mucho por delante.
En el primer avituallamiento me uno a Pepe, un paisano de Vélez Málaga (del club de Nerja) con miles de kilómetros de experiencia (de los que hay que aprender). Pasamos el Km 10 en unos 46 min, ¿no habia dicho que iría tranquilo?. Pues eso.
Terminamos juntos el ascenso y ahora empieza lo bueno, un descenso rapidísimo por "rambla playera". Es cómodo, esponjoso, una autopista para adelantar a los participantes de la modalidad senderista, pero una trampa al final... Km 16, otro avituallamiento: un poquito de bebida isotónica, un "puñao" de plátano, y ale, otra vez a darle a la pata. ¡Joer, qué bien que voy!
Pero...ay, amigo!! Sobre el km 21 aparece el "tio del mazo", placaje a la altura de la rodilla, y hasta lo oigo decir "Antoñito... hasta aquí hemos llegado". Bajón de ritmo impresionante. Ahora es cuando vienen los pensamientos negativos, cuando me acuerdo de la bajada "tan cómoda"(en la que había querido recuperar todo lo perdido con el ritmo cómodo de los c...nes). Toca sufrir. NADA ES COMO EMPIEZA, SINO COMO ACABA.
Km 23, último avituallamiento. Una breve parada para respirar y beber. Ya falta menos. Me adelante Pepe (el malagueño), y es que "ya sabía yo que me tenía que haber quedado con él...". Se ha caido en la bajada y va con los brazos y la rodillas magullados, pero ha mantenido el ritmo (un tío inteligente).
Por fin se ve San José, así que la cabeza comienza a pensar otra vez en positivo. Llegada en pleno paseo de San José con el mar al fondo. Al final marca discreta de 2h10´.

3er Tiempo:
Nueve estómagos hambrientos damos buena cuenta de pizzas y pasta con cerveza incluida en Il Brigantino, en el Puerto de San José. Nos hemos ganado la comilona.
viernes, 5 de marzo de 2010
TRAIL CABO DE GATA

Bueno bueno...y sin apenas tiempo para recuperar las piernas del esfuerzo del fin de semana, este domingo 28 kilometros de nada por el Cabo de Gata. Mamma mía!!
Expectativas: Fundamentalmete disfrutar de la carrera, del ambiente, del recorrido espectacular y de la compañía.Y si hay buenos resultados, mejor que mejor. Los PEJIGUERAS Juan Abel, Funny, Pepe Soriano y el que suscribe(mas otros 396 participantes) vamos a dejar huella en el Cabo de Gata, desde Rodalquilar hasta San José.
Algunos dicen que hay poco desnivel (unos 300m)...
Otros dicen que el recorrido es precioso (indudable)...
Los que participaron en la 1ª edición dicen que la organización es perfecta (el CD Aqueatacamos no suele fallar)...
La mayoría dice que el resultado es lo de menos (siempre antes de correr)...
Pero todos sabemos que son 28 km...
